Dibujos de nuestros participantes

Soluciones Técnicas

0810 777 2482

las 24 h

Soluciones Comerciales

0800 444 9900

lunes a viernes de 8 a 16 h

canilla chica

Denuncias por Derroche

0800 444 8808

las 24 h

Asistente virtual

2612162482

Vía Whatsapp

ACCIÓN PROVINCIAL
1814 - 1912

Siglos XI a XVI

Huarpes

El territorio que hoy ocupa Mendoza estuvo habitado desde al menos el siglo XI, por los Huarpes. Estos pueblos se dedicaban a la agricultura en pequeña escala, pero conservando parte del sustrato cazador-recolector. Fueron sometidos en el siglo XV y formaron parte del Imperio Incaico. A su influencia se atribuyen las primeras obras de riego en la provincia. Si bien no existen planos de la época, se puede deducir que los Huarpes aprovecharon, entre otros cursos de agua, una antigua rama o brazo del Río Mendoza que circula al sesgo desde el río hacia el norte, ubicado a la salida de la garganta de los cerros de Cacheuta. Este curso de agua, que hoy conocemos como canal Canal -Zanjón Cacique Guaymallén fue llamado anteriormente la “toma del Inca”. A partir de él se prolongaba el recurso hídrico por diversas acequias que posibilitaron el desarrollo agrícola de lo que hoy en día conforma el Área Metropolitana de Mendoza.

1861 - 1863

Terremoto - Ciudad Nueva

En 1861, la ciudad de Mendoza fue epicentro de un terremoto que la destruyó casi completamente. A partir de ese suceso, las obras de provisión de agua quedaron relegadas, dada la urgencia que había entre los dirigentes de construir un nuevo centro político administrativo:
la Ciudad Nueva. Aparecieron en esa época vendedores ambulantes que traían el agua en toneles desde El Challao o La Higuerita.

1884 - 1888

Gestión: Luis Lagomaggiore - Técnicos: Ludovico Ivanissevich

Ampliación de conexiones domiciliarias

Cuando Luis Lagomaggiore asumió la intendencia de la capital provincial (1884-1888) comenzó la instalación de 39 surtidores públicos, 22 de ellos luego de la epidemia de cólera de 1886, repartidos en la trama urbana. Esa distribución incluyó las inmediaciones del antiguo núcleo colonial, y la instalación de más servicios domiciliarios dirigidos particularmente a los edificios públicos, como el Hospital San Antonio y a la Ciudad Nueva, zona por donde comenzó el tendido de cañerías. Hacia 1884 se habían construido los primeros filtros de alimentación para la ciudad, en los Baños de Colón, donde se recibía el agua de El Challao. Estos filtros sirvieron hasta fines de 1886. Al finalizar la gestión de Lagomaggiore, en junio de 1888, 1884 - 1888 funcionaban alrededor de 300 servicios domiciliarios, todos ubicados en la Ciudad Nueva. Se crearon durante su intendencia, los primeros baños públicos en la provincia.

1814 - 1816

Gestión: José de San Martín

Canales de riego y acequias

Durante la gobernación del General José de San Martín, (1814-1816), se iniciaron los trabajos para la conducción de las aguas desde El Challao (Las Heras). La distribución se hacía a través de canales de riego / acequias callejeras, a cielo abierto, que servían como provisión de agua para
el mantenimiento de huertas y jardines. El agua para consumo, se decantaba previamente en piletas en el interior de las propiedades urbanas.

1874 - 1876

Gestión: Francisco Civit - Técnicos Esteban Dumensil (Departamento de Ingenieros civiles de la Nación)

Primeras conexiones domiciliarias

Bajo la asistencia técnica del Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación, se construyeron las primeras conexiones domiciliarias de agua potable en la Ciudad Nueva, con centro en la plaza Independencia. El ingeniero Esteban Dumesnil realizó a nombre de esa dependencia, estudios de irrigación y agua potable. Se realizó la reconducción del agua desde El Challao a un depósito almacenador al Oeste de la calle Unión (actual Sarmiento), donde se construyeron grandes filtros de purificación, desde los que se distribuía agua a través de una cañería maestra de hierro fundido que llegaba hasta la calle San Martín. Esa cañería se bifurcaba en varios caños de barro cocido, a través de los cuales se distribuía el agua a la población por medio de surtidores públicos. Pero estas cañerías fueron obstruidas por las raíces de los álamos carolinos. En 1882 a partir de su reemplazo, se trabajó en la distribución domiciliaria en el perímetro de la Ciudad Nueva.

1884

Ley de aguas

En 1884, se promulgó la ley de distribución y administración de las aguas. Si bien el motivo principal del dictado de la Ley de Aguas fue para regular el riego en la agricultura, pero de los mismos ríos se extraía el agua de beber, por lo cual hubo también un interés en mejorar la provisión de agua potable para la población.

1884 - 1887

Enfermedades

Mientras continuaban las pruebas de distribución de agua potable, las acequias urbanas seguían utilizándose tanto para provisión de agua para consumo, como para desagüe de aguas servidas de casas, comercios y establecimientos como el Matadero. Este uso combinado generó la propagación de enfermedades infecto-contagiosas y graves infecciones intestinales.

1887

Técnicos: Carlos Nyströmer (Comisión de Obras de Salubridad)

Proyecto de desagüe urbano

Como parte de los trabajos vinculados al saneamiento, en 1887, el ingeniero Carlos Nyströmer, enviado por el Estado Nacional, realizó el primer proyecto de desagüe urbano y agua potable para la sección Oeste de la capital mendocina. En 1892, Nyströmer, Ingeniero Jefe de la Comisión de Obras de Salubridad, fue enviado nuevamente a Mendoza ante un pedido de colaboración del gobierno provincial para mejorar el abastecimiento de agua. No obstante, fue el ingeniero César Cipolletti, especialista en irrigación, quien elaboró finalmente el proyecto y el presupuesto aprobados.

1892 - 1895

Gestión: Tiburcio Benegas - Técnicos: César Cipolletti (Departamento de Irrigación)

Dique Luján

Entre 1892 y 1895 se mejoró la provisión de agua a partir de la realización de las obras proyectadas por el ingeniero César Cipolletti, como el Dique Luján (actual Cipolletti) utilizando siempre como fuente el Río Mendoza; los aclaradores ubicado en las cercanías del Dique de Luján de Cuyo o de
los denominados “nuevos filtros” en el límite de Luján de Cuyo con Godoy Cruz (distritos Carrodilla y Benegas), entre otras. Cipolletti había llegado a la provincia invitado por el gobernador Tiburcio Benegas en 1888, quien lo nombró Jefe de la Oficina de Hidráulica, dependencia perteneciente
al Departamento de Irrigación y Obras Públicas, creado en 1887. En 1894, Cipolletti fue elegido como el primer superintendente del Departamento de Irrigación.

1895 - 1898

Gestión: Francisco Moyano - Técnicos: Emilio Coni (Dirección de Salubridad)

Dirección General de Salubridad - Emilio Coni

El gobierno de la provincia al mando de Francisco Moyano (1895-1898), y con Emilio Civit como Ministro de Hacienda, contrató en 1896 al médico Emilio Coni, y creó la Dirección General de Salubridad. Coni fue convocado para estudiar junto a otros médicos las causas de la insalubridad de la ciudad y aconsejar las medidas y obras necesarias para mejorar su estado sanitario. Desde la Dirección se sugirió hacer estudios para obtener agua de mejor calidad para el consumo, puesto que la que se usaba no reunía buenas condiciones. Su gestión está contenida en el libro Saneamiento de la provincia de Mendoza, publicado en 1894. Durante esa misma gestión, la provincia contrató al paisajista Charles Thays para proyectar un parque público que colaborara con el mejoramiento sanitario de la ciudad y que se denominó Parque Público del Oeste.

1900

Técnicos: Comisión de Obras de Salubridad

Traspaso del servicio de agua potable a Nación

El gobierno provincial se abocó al mejoramiento de las obras sobre el Río Mendoza, entre las que estaban: la ejecución de dos aclaradores en Luján, la construcción de cuatro unidades de filtro en San Vicente (hoy Godoy Cruz) y la extensión de cañerías en la capital provincial.
El servicio de agua potable en la ciudad de Mendoza era de jurisdicción provincial, pero en 1900 se transfirió al Estado Nacional mediante la ley n° 3967. Esa norma autorizaba al Poder Ejecutivo de la Nación a construir obras de provisión de agua a varias capitales de provincias. El traspaso se efectuó luego de 1906, y desde entonces (y hasta 1980), la provisión del servicio de agua potable y desagüe cloacal quedó bajo la responsabilidad del Estado nacional (leyes nacionales n° 4158 y 4312; ley provincial nº 285), salvo en las jurisdicciones de Luján y Maipú, donde el servicio siguió dependiendo de la gestión municipal. En otras provincias hubo también prestación de empresas privadas.

1903

Sistema de desagüe cloacal

En 1903 el gobierno provincial se propuso mejorar las condiciones higiénicas y solicitó a la Comisión de Obras de Salubridad la implementación de un sistema cloacal. Ésta aconsejó la adopción de un sistema de cámaras sépticas con desagüe a pozo ciego, como existían con buenos resultados en las ciudades de Catamarca y San Juan. En 1906 Mendoza se acogió a los beneficios de la ley n° 4158 e inició la construcción de las primeras cámaras sépticas. Hasta la década de 1920 ese fue el sistema utilizado para el desagüe cloacal. La duración de estos pozos era siempre menor a veinte años, con lo cual algunas casas antiguas contaban con pozos colmados, constituyendo un riesgo sanitario.

1905 y 1906 - 1908

Técnicos: José María Speroni

Obras en Río Blanco

En 1905 el gobierno de Mendoza firmó un convenio con el Estado Nacional para ampliar la provisión de agua potable, utilizando como fuente el Río Blanco. Los trabajos se iniciaron en 1906 y en mayo de 1908 era posible abastecer a 40000 habitantes. Se realizaron una galería filtrante en el lecho del Río Blanco, un conducto entre esta y Alto Godoy, dos depósitos de reserva en este emplazamiento, una cañería maestra desde los depósitos a la ciudad, y mejoras en las redes de distribución.

Proveedores

Nuestros proveedores son los socios estratégicos fundamentales para el desarrollo de nuestra actividad. A través de nuestra área de Compras y Suministros procuramos fortalecer el proceso competitivo y la transparencia en las Compras y/o Contrataciones de la empresa. Con ese objetivo, promovemos la participación de los diferentes proveedores y/o contratistas de obras.

Requisitos para ser proveedor

  1.        Completar y presentar formulario de Alta de Proveedores 
  2.            Adjuntar:
  • Constancia de Inscripción en IVA y modificación de datos, (si corresponde)
  • Datos de Impuestos a los Ingresos Brutos
  •  Copia de la Constancia de Inscripción, modificación de datos (si corresponde)
  •  Comprobante de pago de Ingresos Brutos (mes anterior)

Situación impositiva de Aguas Mendocinas

Impuestos Nacionales: AFIP

  •  IVA responsable inscripto
  •  Inscripto en el Impuesto a las Ganancias
  • Agente de Retención en Ganancias, Seguridad Social e IVA, según disposiciones aplicables a la empresa.

Impuestos Provinciales: ATM

  •  Exenta de impuestos provinciales
  •  Agente de retención de Ingresos Brutos y Sellos

Domicilio Fiscal: Belgrano 920, Ciudad.

Razón social: AGUA Y SANEAMIENTO MENDOZA S.A. – CUIT 30-71151356-2

Consultas: compras@aysam.com.ar  

Concurso de
Precios y Licitaciones

Acceso a
Oferentes

Cargar Factura

La oficina virtual se encuentra momentáneamente fuera de servicio.

Estamos trabajando para mejorar su experiencia de usuario. Disculpe las molestias.

Prohibiciones las 24h los 365 días del año

Restricciones período estival (1/9 al 31/03 de 8 a 22h)

Sanciones por cometer infracciones prohibidas

1era. infracción __________________ $ 51.867

2da. infracción  __________________ $ 103.728

3era. infracción  __________________$ 207.455        (y subsiguientes dentro del término de 1 año desde la aplicación de la tercer sanción)

Sanciones por cometer infracciones restringidas

1era. infracción ____________________$ 25.934

2da. infracción  ___________________ $ 51.867

3era. infracción  ___________________$ 103.728        (y subsiguientes dentro del término de 1 año desde la aplicación de la tercer sanción)

Sanciones por el uso de conexiones clandestinas

Única multa ____________________ $ 317.869

Más anulación, corte y retiro de la conexión

Escribanía

Escribanía es el sector encargado de realizar trámites de transferencias, hipotecas, divisiones, fraccionamiento, unificaciones y sometimientos a PH de inmuebles.

Primero

El trámite comienza con la presentación por parte de escribanos y/o gestores de escribanía del certificado único de transferencia (C.U.T.). El mismo detalla datos catastrales, registrales, de ubicación, como así también personales de las partes que intervienen en el trámite respectivo.

Segundo

Sigue con la emisión del certificado de escribanía emitido por AM en donde puede informarse la existencia de deuda, emitirse libre deuda o bien informar que se trata de un inmueble que se encuentra fuera del área servida por AM.

Tercero

Finaliza cuando el profesional interviniente informa a AM mediante el C.U.T. la realización o no del trámite iniciado.

Todo ello de conformidad con las disposiciones contenidas en el artículo 22 de la ley 6.044 que en su parte pertinente dispone: “CERTIFICACIONES DE DEUDAS”. No se autorizarán transferencias o modificaciones de dominio del inmueble o constitución de otros derechos reales sobre ellos, sin que se acredite por los interesados estar al día en el pago de los servicios. Los escribanos que no cumplieran con esta disposición serán solidariamente responsables de la deuda correspondiente”.