Educación: Agua potable

Reclamos Técnicos

0810 777 2482

las 24 h

Soluciones Comerciales

0800 444 9900

lunes a viernes de 8 a 16 h

canilla chica

Denuncias por Derroche

0800 444 8808

las 24 h

Asistente virtual

2612162482

Vía Whatsapp

Agua

Solo el 3% del volumen total del agua es dulce y solo el 1% está disponible en estado líquido: los ríos, lagos y napas subterráneas.
En Mendoza, los ríos ocupan el 2,5 % de la superficie, el resto del territorio es desierto, con poco más de 250 mm de precipitaciones anuales promedio.
Debido a estas condiciones geográficas y climatológicas, se requiere un gran compromiso y responsabilidad en la gestión de los recursos hídricos.

Agua Potable: es el agua apta para consumo humano y de vital importancia en la salud de la población. Una gota de agua potable representa horas de trabajo y esfuerzo.
Las personas necesitan un mínimo de 20 litros de agua diarios. 1.100 millones de personas en el mundo tienen menos de 5 litros por día.

 

En Mendoza se consumen más de 400 litros promedio por día por persona. Por eso es esencial que todos seamos responsables y solidarios con nuestro consumo de agua potable y seamos conscientes de que nuestras acciones tienen un gran impacto en nuestro entorno.

Proceso de potabilización del agua: Para que el agua potable llegue a tu casa pasa por un proceso de limpieza y desinfección.

1- Toma

El agua proveniente del río, ingresa a la toma y pasa por un sistema de rejas que permite retener los elementos de gran tamaño que arrastra el agua (ramas, hojas, maderas, plásticos, etc.).     

2- Conducción

Desde la toma hasta la planta potabilizadora, el agua se conduce a través de acueductos o canales abiertos.                                                                                                                                                                               

3- Presedimentación

Se realiza en piletas especialmente preparadas para retener los sólidos sedimentables (arenas). Los seditubos detienen la velocidad del agua para que, por su propio peso, las partículas más pesadas caigan al fondo.

4- Agregado de productos químicos

El agregado de coagulantes, policloruro de aluminio (PAC) provoca que las partículas que pasaron la presedimentación se unan y forman flocs o coágulos.     

5- Floculación

En una pileta especializada que genera movimiento en el agua permite la mezcla entre el producto químico y las partículas sólidas para formar los flocs.                                         

6- Sedimentación

Los flocs adquieren peso y decantan al fondo de los sedimentadores, formando barro.                                                                                                                                                                                                        

7- Filtración

Por gravedad el agua pasa a través del filtro, que está compuesto por un manto de arena. La arena retiene las impurezas o turbiedad residual que queda en la etapa de decantación. Luego de esta etapa el agua está totalmente limpia, pero no potable.

8- Desinfección

En la reserva se agrega gas cloro. El cloro tiene la característica química de ser un poderoso oxidante que garantiza la eliminación de las bacterias remanentes en las etapas anteriores de la potabilización.  

Educar para cuidar

Con un 30% menos de caudal hídrico que el promedio histórico, Mendoza se encuentra en Emergencia Hídrica.
Con el objetivo de optimizar el manejo del recurso, promovemos pequeñas acciones que generen efectos positivos en el manejo sustentable del agua potable y el cuidado del medio ambiente.

Visitas Educativas
Dirigida a: alumnos de escuelas primarias y secundarias.
También pueden asistir alumnos del nivel superior o universitarios, que se encuentren cursando carreras relacionadas con los servicios que presta la Empresa o con las ciencias ambientales.

Objetivo: informar, difundir, concientizar y profundizar sobre los criterios de la “nueva cultura del agua” a través de la educación, para conocer y valorar la importancia del servicio de agua potable y saneamiento que presta Aysam en la Provincia.

Lugar: Establecimiento Potabilizador Luján I, ubicado en calle Cipolletti s/n, de Luján de Cuyo.

Consultas y turnos

5208697 / 5208669 comunicacion@aysam.com.ar
lunes a viernes de 8 a 15 h.

Proveedores

Nuestros proveedores son los socios estratégicos fundamentales para el desarrollo de nuestra actividad. A través de nuestra área de Compras y Suministros procuramos fortalecer el proceso competitivo y la transparencia en las Compras y/o Contrataciones de la empresa. Con ese objetivo, promovemos la participación de los diferentes proveedores y/o contratistas de obras.

Requisitos para ser proveedor

  1.        Completar y presentar formulario de Alta de Proveedores 
  2.            Adjuntar:
  • Constancia de Inscripción en IVA y modificación de datos, (si corresponde)
  • Datos de Impuestos a los Ingresos Brutos
  •  Copia de la Constancia de Inscripción, modificación de datos (si corresponde)
  •  Comprobante de pago de Ingresos Brutos (mes anterior)

Situación impositiva de Aguas Mendocinas

Impuestos Nacionales: AFIP

  •  IVA responsable inscripto
  •  Inscripto en el Impuesto a las Ganancias
  • Agente de Retención en Ganancias, Seguridad Social e IVA, según disposiciones aplicables a la empresa.

Impuestos Provinciales: ATM

  •  Exenta de impuestos provinciales
  •  Agente de retención de Ingresos Brutos y Sellos

Domicilio Fiscal: Belgrano 920, Ciudad.

Razón social: AGUA Y SANEAMIENTO MENDOZA S.A. – CUIT 30-71151356-2

Consultas: compras@aysam.com.ar  

Concurso de
Precios y Licitaciones

Acceso a
Oferentes

Cargar Factura

La oficina virtual se encuentra momentáneamente fuera de servicio.

Estamos trabajando para mejorar su experiencia de usuario. Disculpe las molestias.

Prohibiciones las 24h los 365 días del año

Restricciones período estival (1/9 al 31/03 de 8 a 22h)

Sanciones por cometer infracciones prohibidas

1era. infracción __________________ $ 51.867

2da. infracción  __________________ $ 103.728

3era. infracción  __________________$ 207.455        (y subsiguientes dentro del término de 1 año desde la aplicación de la tercer sanción)

Sanciones por cometer infracciones restringidas

1era. infracción ____________________$ 25.934

2da. infracción  ___________________ $ 51.867

3era. infracción  ___________________$ 103.728        (y subsiguientes dentro del término de 1 año desde la aplicación de la tercer sanción)

Sanciones por el uso de conexiones clandestinas

Única multa ____________________ $ 317.869

Más anulación, corte y retiro de la conexión

Escribanía

Escribanía es el sector encargado de realizar trámites de transferencias, hipotecas, divisiones, fraccionamiento, unificaciones y sometimientos a PH de inmuebles.

Primero

El trámite comienza con la presentación por parte de escribanos y/o gestores de escribanía del certificado único de transferencia (C.U.T.). El mismo detalla datos catastrales, registrales, de ubicación, como así también personales de las partes que intervienen en el trámite respectivo.

Segundo

Sigue con la emisión del certificado de escribanía emitido por AM en donde puede informarse la existencia de deuda, emitirse libre deuda o bien informar que se trata de un inmueble que se encuentra fuera del área servida por AM.

Tercero

Finaliza cuando el profesional interviniente informa a AM mediante el C.U.T. la realización o no del trámite iniciado.

Todo ello de conformidad con las disposiciones contenidas en el artículo 22 de la ley 6.044 que en su parte pertinente dispone: “CERTIFICACIONES DE DEUDAS”. No se autorizarán transferencias o modificaciones de dominio del inmueble o constitución de otros derechos reales sobre ellos, sin que se acredite por los interesados estar al día en el pago de los servicios. Los escribanos que no cumplieran con esta disposición serán solidariamente responsables de la deuda correspondiente”.